Per Holmberg con la Piedra rúnica de Rök.
Hoy me he topado con esta noticia corriendo por la red y, como no la he encontrado en castellano para compartirla con vosotros, he decidido subirla al blog.
La Piedra rúnica de Rök, como ahora podréis leer, es una de las más famosas halladas hasta la fecha -si no la que más- y, al parecer, hemos estado equivocados hasta ahora en lo que a su contenido y significado se refiere. ¿Qué ha pasado? Procedo a narraros la notica y os añado un poco de información adicional al final de todo.
La nueva teoría sugiere que estas inscripciones no hablan de gestas heroicas, guerras y reyes, como se creía.
La piedra de Rök, erigida a finales del año 800 en la provincia sueca de Östergötland, es la piedra rúnica más conocida del mundo. Su inscripción parecía imposible de entender, pese a ser aparentemente fácil de leer. La interpretación más aceptada, ya centenaria, entendió el mensaje de la piedra como una serie de referencias a gestas heroicas, reyes y guerras, una visión que ha contribuido a cómo entendemos la época de los vikingos. Ahora, un nuevo estudio sustituye la teoría por una mucho más común: las runas parecen referirse al propio monumento.
Según Per Holmberg, profesor asociado de idiomas escandinavos en la Universidad de Göteborg «la inscripción de la piedra de Rök no es tan difícil de entender como se pensaba». «Los enigmas de la parte frontal de la piedra tienen que ver con la luz del día necesaria para leer las runas, y los de la parte posterior tienen que ver probablemente con la talla de las runas y el alfabeto rúnico, llamado “futhark”, concluye».
La teoría no es completamente nueva. Holmberg recuerda que «ya hace diez años, el lingüista Bo Ralph propuso que la mención del emperador Teodorico [el Grande] se basa en un pequeño error de lectura y en un pensamiento ilusorio de raíz nacionalista. Lo que faltado es una interpretación de toda la inscripción que no se vea afectada por este tipo de fantasías». De hecho, asegura que los investigadores han seguido un orden de lectura de la roca erróneo con tal de que ésta refleje hechos heroicos, pero que hay otro más lógico que elimina este significado.
Considerada la primera pieza escrita de la literatura sueca, se atribuye su autoría a un vikingo llamado Varin. Ahora, el significado que se daba a las inscripciones ha provocado que se especule sobre la relación entre Varin y los reyes godos. Sin embargo, Holmberg plantea que, más allá de su longitud, la piedra de Rök y su contexto son similares a los de otras piedras rúnicas, y el mensaje de Varin tiene poco que ver con el honor y la venganza.
Pero ¿qué era lo que se creía hasta ahora que decía la piedra? Esta piedra era conocida ya en el siglo XVII debido a investigaciones lingüísticas realizadas en aquél entonces. Se hallaba empotrada en la antigua iglesia medieval del lugar, que fue demolida en el año 1843 cuando comenzó la construcción de la iglesia actual. Por ello la piedra rúnica fue trasladada para ser empotrada de nuevo en la pared de la nueva iglesia, y fue cuando se observó que también poseía inscripciones rúnicas en la parte posterior.
El texto es el más largo de todas las piedras rúnicas halladas hasta la fecha en Suecia. Según las investigaciones realizadas, se talló alrededor del año 800 y está escrita en futhark joven, utilizado por aquel entonces en Suecia y Noruega.
La primera traducción la hizo el noruego Sophus Bugge en 1878, y su explicación sigue siendo tema de investigación en la actualidad (como acabamos de leer hace unas líneas). Por su singularidad, el texto es considerado el más hermoso de todas las piedras rúnicas de Suecia.
Como la mayoría de piedras rúnicas, comienza indicando que se trata de un monolito erigido para honrar la memoria de alguien fallecido, para luego seguir con un tono poético, enigmático y evocatorio, que incluye runas cifradas y acrósticos.
Hasta la fecha se creía que la piedra nos estaba narrando que fue tallada personalmente (o encargada) por Varin para conmemorar a Vemod, su hijo fallecido. Siguen dos frases cuyo comienzo puede ser traducido «Yo les digo a los jóvenes / Yo digo para recordar». Viene después un trozo escrito en islandés antiguo, con un elogio a Teodorico el Grande. Continúa el relato aludiendo a algo que lleva el número 12 con una narración de la mitología nórdica, y luego el número 13 con una descripción genealógica.
Retoma luego la frase «Yo les digo a los jóvenes / Yo digo para recordar» en cuatro frases distintas: La primera aparece incompleta. La segunda indica una referencia a los descendientes de Ingvald. La tercera menciona al hijo de un guerrero llamado Vilen terminada en las letras NIT. De la cuarta leemos solo las letras TOR, y en la quinta se nombra a Sibbe el guardián de Vi.
Fuente original
La historia europea me fascina, espero algún día conocer ese bello continente. Saludos desde Valledupar – Colombia.