Con esta entrada comienzo en la web un Ciclo sobre artículos relacionados con los Funerales Vikingos. Vamos a ir de menos a más; pasando por las tipologías de funerales y entierros, poniendo algunos ejemplos sobre la mesa de entierros famosos dentro de sus distinas tipologías y terminaremos por analizar distintos yacimientos y sus ajuares funerarios. Así, empezaremos por lo más básico para ir profundizando y complejizando nuestros conocimientos sobre el tema. Comenzamos el Ciclo con este primer artículo sobre Tipologías funerarias en la Era Vikinga.
Contenido
Dónde ir tras la muerte
Como muchas otras sociedades los vikingos prestaron especial atención al tema de la muerte y del viaje al más allá. Y es que para los hombres del norte el paso de la vida a la muerte era un tránsito muy importante. Los vikingos, que como sabemos eran paganos y creían en distintos dioses, creían en una vida después de la muerte de la mano de esos dioses. Y no para todos era igual ni todos terminarían en el mismo lugar. Tendemos a pensar en términos cristianos y a pensar en la dicotomía Cielo e Infierno, sin embargo, los vikingos tenían algún destino más. La mitad de los guerreros caídos en batalla eran llevados al Valhalla, la residencia del dios Odín, conducidos por las valquirias para convertirse en einherjer, soldados que lucharán junto a Odín cuando llegue el Ragnarök. La otra mitad de los guerreros caídos en batalla llegaban al palacio de la diosa Freyja, llamado Fólkvangr. El resto de los mortales iba a Helheim, con la diosa Hela. Se ha especulado y en algunos lugares se puede leer que los campesinos iban al palacio del dios Thor, Bliskirnir, o que los ahogados iban con la diosa del mar, Ran, pero es algo que no está nada claro en las fuentes y parece más bien un mito que se ha extendido (malamente) con el tiempo que algo que podamos afirmar.
Por otro lado, debemos tener algo muy importante en cuenta: el Valhalla no es el equivalente vikingo al cielo y Helheim al infierno cristiano. Se suelen establecer estas comparativas porque es lo más sencillo, pero la realidad nórdica es mucho más compleja y no tan dicotómica.
Tipologías de entierros nórdicos
Como muchas otras sociedades también, tan importante era dónde ir tras la muerte como la forma en la que las personas descansarían eternamente. Los vikingos practicaron distintas formas de enterramiento.
¿Qué tipos de entierros existieron en el mundo vikingo?
En primer lugar, la inhumación (es decir, enterrar el cadáver), que podía ser:
En un barco; literal (de madera) o figurado (hecho con piedras o con algún tipo de indicativo)
En una tumba cavada en la tierra
Formando un montículo o un túmulo
En segundo lugar, también podía darse la cremación:
En una pira funeraria
En un barco funerario
¿Alguna vez os habéis preguntado cómo son los restos que se encuentran tras una cremación? Generalmente se depositaban en urnas que se enterraban junto con el ajuar funerario (que no necesariamente ni siempre se quemaba con la persona fallecida). Aquí podéis verlo.
¿Y a qué respondía que se practicase uno u otro tipo? En el caso de los vikingos escoger el tipo de entierro dependió de diversos factores como pudieron ser;
- Diferencias regionales –> En unas zonas se practicó más la inhumación y en otras más la cremación.
- Diferencias temporales –> En la Escandinavia vikinga se practicó más la cremación y en la Escandinavia cristiana ganó terreno la inhumación.
- Diferencias jerárquicas –> En función de la riqueza y el estatus del fallecido éste podía permitirse un tipo de entierro u otro; no todos pudieron permitirse enterrarse en un barco o quemarse en uno. Algunos pudieron permitirse piedras funerarias más grandes y otros, tal vez, ninguna. Algunos recibieron atenciones y otros, como los esclavos, probablemente ninguna.
En cualquier caso, e incluso con sus diferencias, lo común durante la Era Vikinga fue acompañar al difunto en su entierro con un ajuar funerario que variaba según el estatus y la profesión del fallecido. Estos regalos y ofrendas que se depositaban junto al cadáver eran desde objetos que el difunto había utilizado en vida como herramientas o armas, hasta objetos y utensilios de uso cotidiano como calderos, baúles o carros, barcos o botes, joyas, alimentos varios, bebidas y, en muchas ocasiones, sacrificios; de animales y también de humanos, generalmente esclavos del fallecido que le acompañarían en su último viaje y le servirían allá donde fuese. En cuanto a las ropas con las que se les enterraba, hay diferentes versiones; algunos textos nos dicen que se les sepultaba con su ropa de diario, sin embargo otras fuentes hablan de todo un ceremonial en el que se le confeccionaban ropajes nuevos ex profeso para el entierro.
Por otro lado, las formas de señalar los entierros también fueron numerosas y variadas; algunas tumbas se señalaban con una piedra rúnica conmemorativa como las piedras de Jelling; algunas tumbas se señalaban con una piedra en forma de barco como las de Lindholm Høje en Dinamarca; también con forma circular o triangular en la zona de Suecia central o con túmulos o montículos como los llamados cairn (túmulos con con forma cónica).
La forma y el tamaño de las piedras que indicaban el lugar de las tumbas aparentemente habrían indicado el estatus de la persona fallecida, aunque iba más allá; el monumento funerario resultante, esto es, el montículo, la piedra funeraria o, en definitiva, la tumba no sólo marcaba el estatus del difunto, sino que marcaba el estatus de su familia e indicaba para la posteridad el estatus de sus posibles descendientes.
Fuese como fuese el entierro, todo el ceremonial que acompañaba el evento habría sido por lo general el mismo, aunque lamentablemente no es que sepamos mucho y muy pormenorizado sobre todos los pasos y detalles que se seguían en los entierros vikingos. La información que poseemos la debemos a tres fuentes, principalmente:
- La arqueología –> Los yacimientos funerarios son una enorme mina de información para los historiadores y es que dan una visión muy amplia sobre multiplicidad de aspectos y, en el caso que nos ocupa, sobre los tipos de entierros existentes durante el periodos vikingo.
- Las Sagas y otros textos nórdicos –> Entre otras muchas cosas, las Sagas nos muestran distintos aspectos sobre la muerte y todo lo que la rodeaba en el mundo vikingo.
- Las crónicas árabes –> Especialmente las descripciones de funerales vikingos que dejaron Ahmad Ibn Fadlan, Ahmad Ibn Rustah y el historiador Al-Masudi.
Extrayendo la información de esta fuentes, podemos decir que los rituales o ceremoniales que conformaban los entierros consistían, en líneas generales, en;
- Banquetes –> Los vikingos acostumbraban a celebrar todos los acontecimientos importantes del año y de la vida con celebraciones en reunión que incluían abundante comida y bebida. Existía una cerveza funeraria –los vikingos tenían distintos tipos de cervezas para distintos tipos de acontecimientos, como las bodas o los funerales– que se bebía al séptimo día de la muerte del difunto, en la fiesta del sjaund o fiesta de la cerveza funeraria y se procedía con las libaciones (rituales religiosos de la antigüedad consistentes en la aspersión de una bebida en ofrenda a los dioses). Sólo tras esta ceremonia los herederos podían reclamar la gerencia.
- Sacrificios –> La mayoría de las celebraciones incluían sacrificios rituales ofrecidos a los dioses, tanto de animales como –en algunas ocasiones– de humanos. Los sacrificios animales posteriormente serían la comida servida en el banquete, por lo que se habrían sacrificado animales comunes de la zona; los sacrificios humanos eran generalmente de esclavos y pensados, eminentemente, para servir a su amo en la otra vida. Tenemos varios ejemplos; como el relato de Ibn Fadlan o algunos textos de carácter más míticos, como El Canto breve de Sigurd, en el que Brunilda especifica a cuántas esclavas se deben sacrificar para que acompañen al difunto Sigurd.
- Un enorme sentimiento de ser realizado todo correctamente –> Los vikingos tenían la firme creencia de que si no se enterraba a los difuntos de forma correcta estos podían regresar para perturbar a los vivos o que podían no encontrar el camino al más allá y quedarse vagando en la tierra.
La cremación
La cremación habría sido la forma de entierro más común durante los inicios de la Era Vikinga y hasta la llegada del cristianismo.Se solía cremar a los difuntos con su vestimenta, sus joyas y el resto del ajuar funerario y las temperaturas de cremación llegaban a los 1400 grados centígrados por lo que lo único que quedaba al finalizar eran restos de huesos y algunos metales. No obstante y aunque pueda parecer lo contrario, de la cremación los historiadores también podemos extraer información, aunque evidentemente mucho menos que de las inhumaciones ya que los restos son menores.
Con las cenizas se podían hacer varias cosas; enterrarlas, dispersarlas, cubrirlas con un montículo y enterrarlas marcándolas con una roca o piedra. Existía la creencia de que la pira crematoria debía emitir una columna de humo lo más alta posible para que elevase al difunto; algo que encontramos descrito en la Ynglinga Saga.
La inhumación
La inhumación se produjo a lo largo de todo el territorio escandinavo, con especial incidencia en las zonas de la Península de Jutlandia y Dinamarca. Sin embargo, la inhumación comenzó a ganar peso frente a la cremación – como hemos visto, la forma más típica de entierro – con la introducción del cristianismo en territorios vikingos, la implícita cristianización de la sociedad escandinava y la asimilación de las costumbres cristianas; a partir de finales del siglo IX y principios del X. Para el año 1000 era la forma de entierro más común para los vikingos. Las inhumaciones se habrían realizado depositando los cuerpos en ataúdes de madera o en sudarios, pero esto parece más práctica ya de época cristiana.
No obstante, la inhumación no era desconocida para los escandinavos; durante le época previkinga aparentemente fue muy común en suelo escandinavo. Empero, durante la Era Vikinga pasó a un segundo plano aunque siguió siendo más común que la cremación en el sur de Jutlandia. Jutlandia es una península que comprende la mayor parte de Dinamarca y el norte de Alemania y cuyo nombre proviene de los jutos, un pueblo germánico que se instaló en la zona en el siglo V d.C. procedente de las migraciones germánicas. Por su situación geográfica fue el territorio vikingo que más cerca estuvo y más contacto directo tuvo con el continente europeo cristiano. ¿Tal vez el hecho de que la inhumación –más propia de los cristianos– fuese más frecuente en Dinamarca que en resto de los territorios vikingos se debiese a que los contactos con el cristianismo, por cuestión de geografía, fueron anteriores y más acusados?
La inhumación, como hemos dicho, fue frecuente en la etapa previkinga de Escandinavia aunque tal vez ésta estuviese reservada para aquellos con un estatus más alto en la sociedad o tal vez para extranjeros. Muchas de las tumbas con método de inhumación halladas, también fechadas en Era Vikinga, nos muestras enterramientos de personas no escandinavas, sepultadas siguiendo las costumbres de su lugar de procedencia. Éstas evidencias las hemos observado en yacimientos cerca de enclaves comerciales muy importantes durante el periodo vikingo a los que llegaban para tratar mercaderes de muy diversas procedencias; ejemplos son Hedeby en el norte de Alemania o Birka en Suecia, con sendas evidencias de entierros con características de la zona rusa y eslava, mercantes que debieron perecer en territorio vikingo durante su periplo.
El hecho de pasar de cremación a inhumación a medida que se imponía el cristianismo supuso grandes cambios tanto en cuanto a lo que al ceremonial se refiere como a lo que nos ha llegado a los historiadores. Cuando las inhumaciones comenzaron a aumentar éstas se realizaban con las mismas tradiciones paganas que las cremaciones, esto es, con un ajuar funerario que se adaptaba y ajustaba al estatus y clase del fallecido. Estos ajuares son los que se han hallado en los yacimientos arqueológicos funerarios y son una mina enorme de información para los investigadores. Sin embargo y a medida que se imponía el cristianismo se fueron adoptando las costumbres cristianas y ésta no incluían ajuares tan prolijos y preparados ya que el concepto de la muerte cristiano era sustancialmente distinto al pagano. Por ende, aunque se han encontrado muchos yacimientos ya de época cristiana, la información que estos nos proporcionan en cuanto a objetos es muchísimo menor que la información extraída de los de época pagana.
Algunos cementerios hallados
- Birka (Suecia) –> Más de 3000 tumbas de los doscientos años de su existencia como asentamiento vikingo.
- Gamla Uppsala (Suecia)
- Borre (Noruega) –> Se trata de una zona de una extensión de unos 182.000 metros cuadrados siendo un emplazamiento único en Escandinavia. Actualmente se conservan sietra grandes montículos y un cairn; aunque otros dos montículos y un cairn habrían sido destruidos en un pasado no muy lejano. Se emplazan en la zona otros 25 cairns más pequeños. Algunos montículos tienen unas dimesiones de 45 metros de diámetro y hasta 6 metros de altura.
- Lindholm Høje (Dinamarca) –> El mayor cementerio vikingo hallado hasta la fecha, datado aproximadamente entre los años 1000 y 1050. Contiene más de 700 tumbas señaladas con rocas en su mayoría con forma de barco. Este enclave fue un importante centro de comercio y en el yacimiento se ha hallado huella del comercio; cristalería, joyería – como un broche modelo Urnes del siglo XI – y monedas de plata árabes. En este cementerio la mayoría de los entierros son cremaciones habiendo algunas inhumaciones de época más tardía.
- Jelling (Dinamarca)
- Hedeby (norte de Alemania) –> Este yacimiento cuenta con alrededor de 7000 tumbas.
Bibliografía
- ATKINSON, Ian. Los barcos vikingos. Akal/Cambridge, Madrid, 1990.
- BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed, Palma de Mallorca, 2005.
- FADLAN, Ibn. Ibn Fadlan and the Land of Darkness. Arab Travellers in the Fart North. Penguin Classics, Londres, 2002.
- FRYE, Richard Nelson. Ibn Fadlan’s journey to Russia: a tenth-century traveler from Baghad to the Volga River. Markus Wiener Publishers, University of California, 2005.
- HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
- OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977.
- WILLIAM, Gareth. The Viking Ship. The British Museum. Londres, 2014.
Si quieres utilizar este texto perteneciente a The Valkyrie’s Vigil, no olvides citarlo de la siquiente forma:
San José Beltrán, Laia. Los funerales vikingos (I) – Tipologías funerarias en la Era Vikinga. (10 de septiembre de 2014) The Valkyrie’s Vigil [Blog] Recuperado de: http://thevalkyriesvigil.com/2014/09/10/los-funerales-vikingos-i-tipologias-funerarias-en-la-era-vikinga/ [Consulta: fecha en que hayas accedido a esta entrada]
Pingback: Los funerales vikingos (II) – Los barcos funerarios. | The Valkyrie's Vigil
Pingback: “The Valkyrie’s Vigil: Conociendo a los Vikingos” en El Café de la Lluvia (II – 17/10/14) | The Valkyrie's Vigil
Hola, soy David y pues escribo un libro y he buscado en varas paginas sobre que cantos harían en aquellos días cuando alguien fallecía, solo necesito saber como era su estructura, o si solo era instrumental. gracias.
Me ha encantado de verdad, yo también soy un fan de esta gran sociedad nordica y me ha apasionado. Gran explicación.
Que interesantes curiosidades! Me ha gustado especialmente saber que tenían una cerveza funeraria (entre otras dedicadas a eventos particulares.
Pingback: Perlas, espadas vikingas, lanzas y escudos entre cientos de objetos excavados en Islandia – The Valkyrie's Vigil
Pingback: Un funeral muy vikingo | franciscojaviertostado.com
Hola. Buen día.
Llegué aquí, buscando información sobre Barcos Funerarios. Me nació el interés, ya que tengo un libro novela de Michael Crichton: Entre caníbales y vikingos, el cual aún no he leído. No soy historiador. Soy un Narrador Oral de historias. Un cuentacuentos.
Saludos
Muchas gracias
¡Muchíaimas gracias, Carlos!